• Nº Colegiada 6677
    Registro C-36-003393
    (Psicología Sanitaria)
Inerzia Psicología

Cuidamos tu bienestar emocional

En Inerzia queremos ayudarte a seguir el camino hacia tu bienestar. Estamos comprometidos contigo y con mejorar tu día a día, por ello, queremos resolver todas las preguntas que puedas tener sobre nuestras terapias psicológicas en Vigo.

Trastornos de conducta alimentaria en Vigo

¿En qué consiste la terapia psicológica?

La psicoterapia tiene como objetivo acompañar a las personas en el proceso de comprender y manejar sus pensamientos, emociones y comportamientos para mejorar su bienestar y calidad de vida. Consiste en un trabajo conjunto entre el terapeuta y el paciente, estableciendo un espacio seguro y confidencial.

¿Cuánto dura una terapia psicológica?

La duración de la terapia depende de diversos factores, como la naturaleza del problema, los objetivos del paciente y el progreso alcanzado durante el tratamiento. Mi recomendación personal, en cualquier caso, es un mínimo de 12-15 sesiones para poder valorar la mejoría experimentada.

¿Ofrecéis servicio de urgencias?

No. A pesar de que mi teléfono está disponible y operativo siempre, no puedo asegurar atender con prontitud llamadas de emergencia. No obstante, estoy pendiente de los mensajes o llamadas de mis pacientes para responder a la mayor brevedad posible si atraviesan una crisis o un problema importante y urgente.

¿Cómo sé si necesito ir al psicólogo?

Acudir a terapia es una decisión muy personal, y siempre ha de ser voluntaria y contar con una alta dosis de motivación para iniciar el proceso. La decisión puede depender de cómo te sientes emocionalmente, cómo te enfrentas a los desafíos de tu vida diaria y cómo te afectan tus pensamientos y emociones, a tu bienestar, tus relaciones y tu calidad de vida.

¿Cada cuándo tiempo es recomendable acudir a terapia?

Según mi manera de trabajar, al comienzo de la terapia lo recomendable es acudir semanal o quincenalmente, en función de la disponibilidad del paciente. Transcurridos unos meses, lo habitual es que las sesiones se espacien más en el tiempo, a medida que el paciente adquiere sus propias herramientas para enfrentarse a sus dificultades. La fase de seguimiento, por ejemplo, implica una sesión mensual.

Si voy a terapia para resolver un tema que me preocupa en el presente, ¿por qué es importante que el psicólogo sepa datos sobre mi pasado o mi infancia?

Es importante tener en cuenta que, desde un punto de vista psicodinámico, la mayoría de los síntomas en forma de pensamientos o emociones desagradables que experimentamos en la vida adulta, tienen que ver con los esquemas que aprendemos e interiorizamos a lo largo de nuestra infancia y adolescencia, fases cruciales en el desarrollo del cerebro y también de la personalidad. Volver la vista al pasado, siempre con un pie en el presente, nos ayuda a dar sentido y coherencia a nuestra narrativa vital para posteriormente actuar de una manera más adaptativa en nuestra vida adulta.

¿Cómo voy a contarle a una desconocida todo lo que me pasa? ¿Por dónde empiezo?

En un primer momento, y hasta que se establece el vínculo terapéutico, no es necesario contarle al psicólogo aquello para lo que no te sientas preparado. Normalmente, en las entrevistas iniciales, es el terapeuta quien te hace ciertas preguntas generales para contextualizar el caso y establecer una relación de cercanía y confianza.

¿Es normal que salga de las sesiones de terapia más triste o agobiado que cuando entré?

En ciertas ocasiones, acudir al psicólogo implica un malestar inmediato (a corto plazo) cuyo objetivo es sanar a medio y largo plazo. Como cualquier otra profesión sanitaria (dentistas, fisioterapeutas...) empleamos métodos, técnicas y herramientas que quizás impliquen exponerse a algo doloroso, lo cual no significa que tu malestar esté empeorando o que se vaya a cronificar el problema. A veces, abrir la herida es el primer paso para curarla.

¿Cómo elijo a mi psicólogo/a?

Elegir un psicólogo adecuado es un paso clave para tener una experiencia terapéutica efectiva y cómoda. Para ello, es importante que definas bien tus necesidades y objetivos, revises su formación y experiencia y consideres también ciertos aspectos personales (como edad, género o ubicación) que faciliten el establecimiento de una buena relación terapéutica.

¿Cómo sé cuándo debo dejar de ir?

Al igual que la decisión de iniciar la terapia, la decisión de abandonarla es algo personal y debe ser el paciente quien lo decida. No obstante, el terapeuta puede guiar al paciente cuando considere que ha experimentado una mejoría significativa o que los objetivos terapéuticos se han cumplido.

Terapias adaptadas en Vigo
Te ayudamos

¿Sigues teniendo dudas?

En Inerzia estamos para ayudarte en todo lo que necesitas. Si sigues teniendo dudas sobre si podemos ayudarte, pide una cita con nosotros. Resolveremos todas las dudas que tengas para avanzar juntos en el camino hacia un mejor bienestar emocional.